América Latina

Mujeres quilombolas. Música, tierras comunitarias y libertad

3 mayo, 2023

Escrito por:



Imagen:

UNILA

Mujeres quilombolas. Música, tierras comunitarias y libertad

“Empezó el esclavismo, empezó la resistencia” señala Angela Maria de Souza, que desde las voces de muchas mujeres quilombolas insiste en la práctica de “aquilombamiento”, porque aunque el quilombo surge en el proceso colonial esclavista, esa resistencia sigue viva en los más de 5.000 quilombos que hoy existen en Brasil y en la lucha de tantas y tantas mujeres. Las mujeres de Améfrica Ladina tienen “una historia y un presente de lucha común” y un legado de pensamiento afrocentrado de la mano de autoras como Conceição Evaristo, Beatriz Nascimento, Leila Gonzalez y Sueli Carneiro.


En medio de un montón de actividades que desbordaron la actividad universitaria, Angela Maria De Souza me recibió para conversar en la previa al cierre del curso “Arte y creación desde los feminismos negros: escrevivências amefricanas”, que dictó en Facultad de Artes. En el cierre del curso, presentó una potente compilación que recoje textos de más de 40 mujeres quilombolas de Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay. Se trata del libro “Vozes mulheres da Améfrica Ladina. Movimentos de aquilombamiento”, compilado junto a Júlia Batista Alves y Flávia Regina Dorneles Ramos y que incluye a “Yalorixas, Quilombolas, Cantoras, Professoras, Estudantes, Instrumentistas, Dançarinas, Acadêmicas, Políticas, Trabalhadoras das terras e das águas, Poetisas, Educadoras, Contadoras de Histórias, Escritoras” que comparten sus conocimientos como forma de existir e resistir.

Con ganas de conocer más sobre las feministas negras brasileñas y con mucho interés por la practica política de las mujeres quilombolas le escribí para hacerle una entrevista. Tejimos una breve, bella y fértil conversación, y después pude escuchar los textos de otras mujeres negras y afrodescendientes 1 y pude comer y cantar junto a quienes estaban asistiendo a su curso.

Comparto aqui el diálogo, que quedó grabado, aunque resuenan muchas otras preguntas y ganas de seguir leyendo.Elegí no volver esta nota un texto editado por temas, sino precisamente el registro de un encuentro. Elegí también conservar sus pasajes en portugues, que aparecerán en cursiva queriendo evocar esa musicalidad de la que ella misma habla y hacer guiño a la importancia de reivindicar el portuñol no como carencia, sino como belleza creativa del lenguaje.

Mientras transcribí y elaboré esta introducción recordé la calidez de Angela Maria e imaginé una larga conversación con las queridas compañeras Gladys Tzul desde Guatemala y Raquel Gutierrez desde México sobre lo comunitario popular, y sobre las luchas de las mujeres indígenas. Esos diálogos no estarán aquí, pero sé que seguirán resonando en mi mientras siga leyendo los textos de las mujeres quilombolas y los de las feministas brasileñas, y mientras sigamos tejiendo conversaciones reales o imaginadas.

Tal vez podemos empezar por el libro “Vozes mulheres da Améfrica Ladina. Movimentos de aquilombamiento”, que reune tu trabajo y el de otras compañeras. Pensaba que la idea de Amefrica Ladina, de Leila Gonzalez, aqui es poco conocida, así que si queres introducirnos…

En Brasil también

¡Qué pena!

Si, qué pena! Leila Gonzalez es una teórica muy importante para nosotras, principalmente para las mujeres negras. Ella tiene un trabajo muy largo tanto en feminismo como en movimiento negro y en la academia. Tiene algunos conceptos que son muy precisos. Uno de estos conceptos es el de Amefricanidad y el de Améfrica Ladina, que es una Améfrica que se une a partir de una perspectiva afrocentrada. Nosotras tenemos un pasado común. Un pasado que nos liga por muchas cosas, por una historia desde el esclavismo, y por una historia en común hoy, principalmente por la resistencia que se tiene todo el tiempo. Empezó el esclavismo, empezó la resistencia. Muchas de esas mujeres – no solamente las mujeres, también hombres, todes- la población negra de América Latina es una populacion amefricana para Leila Gonzalez. Entonces tenemos mucho más cosas comunes que distintas. Somos muy distintas, pero con una historia y un presente de lucha común.

Decías “Pensamiento afrocentrado” , que tal vez es algo obvio para ti, pero pienso que acá no es algo tan obvio…

Es una visión de mundo. Nosotras hemos tenido que vivir toda nuestra historia teniendo que resistir. A todo. A las violencias, al racismo, al patriarcado, todo. Esa perspectiva afrocentrada nos coloca en un lugar en donde por ser nos negras y afrodescendientes ese es nuestros centro de discusión y de unión, principalmente. Entonces trabajamos a partir de esa perspectiva y nos unimos a partir de este pertenecer, de estas amefricanidades.

Otra de las propuestas que está en el libro, en tu trabajo y que se estás compartiendo estos dias en tu visita es la de escrevivências

Si, uno de los conceptos es el de escrevivência de Conceição Evaristo. Un concepto para nosotras muy importante. Es un concepto que va a trabajar sobre la escrita, pero no es una escrita académica como estamos más acostumbradas, es una escrita a partir de nuestras vivencias, de nuestras trayectorias y de la perspectiva de mujeres negras. Entonces es una escrita que tiene la oralidad como uno de sus fundamentos. Conceição Evaristo nos trae con mucha riqueza de detalle, toda la situación, toda la vivencia, toda su historia donde vivió rodeada de palabras y esta es la oralidad que ella rescata y trae al concepto de escrevivência como una potencialidad para todas nos, para todas nosotras, principalmente para quien esta afuera de la academia. No es un concepto académico, se adentra en la academia, pero es un concepto del movimiento social y un concepto que tiene un diálogo permanente con las mujeres negras, a partir de sus trayectorias. No escribimos sosinhas, solas, escribimos con todas las mujeres que vienen antes, con todas que están con nosotras y as que vienen pela frente.

Eso es tan importante, pensaba en lo que hablamos en los feminismos de las palabras que otras nos han prestado y nos dan fuerza e inspiración

Exactamente. Pero tenemos un otro problema cuando somos mujeres negras. Es que tenemos mucho poco registro de nuestras historias. Hay una historia que es apagada, pero este concepto y autoras como Lelia Gonzalez, Conceição Evaristo, Sueli Carneiro, Beatriz Nascimento – que son cuatro referencias en nuestro libro- son mujeres que traen nuestra escrita como una forma de rescatar, o no rescatar, esa no es la palabra, es dar visibilidad una historia que no es reconocida, entonces es un trabajo político.

Justo accedí a unos textos de Beatriz Nacimiento hace poco y me pareció muy interesante. Por lo que entiendo ella es una de las primeras en recuperar la idea de Quilombo, no solo la cuestión histórica sino la potencia de ese espacio

Para nosotras es un concepto importante. Este trabajo que hacemos es para nosotras una forma de aquilombamiento. Este trabajo que hicimos y reunimos durante la pandemia, entonces realizabamos reuniones por internet, y conseguimos reunir 43 mujeres de Brasil, Colombia, Argentina y Paraguay, todas pensando en común pero no tenían la escrita como una práctica. El desafío era justamente trabajar la escrita como una forma de expresión. No una escrita como estamos acostumbradas, máis todas las otras formas poesía, danza, canto, religión, capoeira, música, todas esas expresiones como formas de escrita para estar presentes en todo, en la vida pero también en los artículos que hicimos. Todos los artículos son con escrita compartida. No es una escrita sobre las mujeres, es una escrita con las mujeres. Todas son autoras.

Fantástico! Que hermoso!
Cuando decías ahora lo de la danza y otras formas, me acordaba de Beatriz Nascimento y su idea de que la samba u otras formas eran el quilombo vivo o podrían ser una de las formas de ese quilombo vivo

Exactamente. Son espacios de resistencia. El quilombo surge en el proceso colonial esclavista, na lucha por libertad. Entonces donde hay desigualdad, hay resistencia. El samba, la capoeira, las religiones de matriz africana, todas nossas culturas son espacios de resistencia. No tenemos una hegemonía, hay una hegemonía que nos invisibiliza, entonces para nosotros son espacios de resistencia hoy, no solamente en el pasado. Me gusta el concepto de aqulombamiento porque es una forma de transferir toda la resistencia de nuestros ancestros. Quilombos hay hasta hoy, no es solamente en el pasado, pero muchos empezaron su lucha y su formación en el pasado colonial. Hoy Brasil tiene en el entorno de 5.000 quilombos. Es mucha gente. Es una forma de percibir como ainda la sociedad es desigual, porque hay un desconocimiento de estas comunidades y hay un no reconocimiento por parte del Estado. Son comunidades que están ainda luchando por la libertad. Mas hoy, en el espacio urbano hay muchas otras formas de manifestación y de luchas por se-mantener negro a partir de su cultura, de sus practicas, de sus vivencias. Beatriz Nascimento trae un concepto porque ella es una mujer quilombola. Y trae este concepto para pensar todas las prácticas que se viven en la ciudad, no campo, en toda la sociedad como resistencia.

Incluso esto de las prácticas o las fiestas religiosas, que pueden estar entreveradas con cuestiones católicas pero hay a veces en ellas luchas por la tierra, en forma de fiesta según recuperaba Beatriz

La fiesta es una de las cosas que marca nuestra cultura, nuestra forma de ser. Es una cuestión que nos distingue, en el sentido de nos pensarnos a partir de la musicalidad. Nuestras religiones tienen música, mucha música! Necesitamos la música para el sagrado. Otras manifestaciones que no necesariamente son religiosas pero permanecen con nuestra musicalidad, mismo en una comunidad que no tiene una religión de matriz africana, hay prácticas musicales que tienen todo este pertenecimiento.

Pensaba que tal vez ayudaba describir esa forma política, esa forma comunitaria de los quilombos, porque si alguien lee aquí tal vez tiene una idea muy distinta

Si, acá quilombo es otro significado, pero es también una forma de comprender cómo los prejuicios son construidos socialmente. Ese significado de la palabra quilombo acá, como en Argentina también, es una forma de atribuir a las personas algo despreciativo, algo prejuicioso. Es una forma de racismo de la lengua.

Totalmente. Pero te preguntaba también porque de lo muy poco que he podido revisar, el quilombo tenía su organización política, su cultivos, sus formas de organizar la vida cotidiana, la alimentación, la vivienda y eso no siempre se recupera. O se piensa solo en el momento de la fuga, en la guerra, pero no es la clave de sostener la vida digamos.

Hay registros que los quilombos tiene muchos nombres. Quilombo es principalmente en Brasil, pero tienes comunidades cimarronas, raizabes, muchos en toda la América. En toda américa hay registros de comunidades que se formaron en la lucha por la libertad. Todas tenian organizaciones políticas y militares jerárquicas propias. Muchas eran grandes, de 30 o 40 mil personas. Eran Estados. Son los primeros Estados de facto, nacionales, de América. Hablo del formato de Estado como fue implantado después de la independencia, porque tenemos todos los pueblos originarios que tienen sus culturas propias, sus estados. Pero después son las comunidades quilombolas las que forman sus Estados acá.

¿Hay alguna de esas formas que se pueda pensar distinto? Es decir, si el Estado está asociado a la formación capitalista, ¿la forma quilombo como resistencia que decias, puede ser pensada como una forma política distinta?

Es distinto hasta hoy. Pero no podemos olvidarnos que vivimos en países capitalistas. Pero hay otra concepción de las relaciones internas, del consumo, del trabajo, de como se crian los niños y las niñas para mantener su pertenecimiento. Mismo aunque hay comunidades que hasta hoy están isoladas, y cuando mucha gente sale de la comunidad para trabajo, educación, salud – que es muy común, infelizmente- mas hay fiestas, hay encontros que es donde retornan, donde actualizan su identidad de quilombolo. Esto es muy común en muchas comunidades. Son prácticas económicas distintas, pero paralelas al capital. Vivimos en un Estado capitalista, vivimos en los dos. Hay muchas comunidades que hoy la ciudad creció- no hoy, hace mucho tiempo- e invadió la comunidad quilombola.

¿Hay tensión con la tierra, con la defensa de la tierra?

Muchísima! Hay mucha invasión, persecución, muerte, mucha violencia. Los fazenderos se apropian de las tierras de las comunidades. Entonces es un desafío político muy grande la regularización del documento de pose de la tierra da comunidad, no individual.

¿Son tierras comunitarias?

Son tierras comunitarias. Es una forma de tener otra percepción y otra visión de pertenecimento distinta del capitalismo. Por ejemplo la pose de la tierra es de otra forma. Son tierras que todos necesitan, entonces todos tienen que cuidar.

Entonces hay una forma de organizar el trabajo para cuidar de esa tierra, para vivir…

Hay muchas formas. Cada quilombo tiene su forma propia de organizar la vida, mas es muy común el trabajo comunitario. Hay grupos, formas de trabajo individual, o en pequeños grupos familiares, pero también comunitarios. Hay comunidades que son muy grandes, estan en espacios muy distantes y tiene otras dificultades. Muchas tiene acceso difícil, pero hay trabajo común, trabajo comunal que es la forma más intensa de preservar lo que es de todos.

Sobre esas practicas de aquilombamiento de las mujeres, imagino que tiene sus particularidades, más alla de que estos espacios los conformen varones, mujeres…

Yo estoy en la academia, trabajo con mujeres, pero una cosa que es uno de los objetivos de esta publicación es que nosotra tenemos mucha dificultad. Cuando estamos en la academia somos muy pocas, una, dos o tres no máximo, 5 si mucho, en toda la academia. Mismo en Brasil que tiene mayoria- más de 54% de la populación- negra. Este trabajo tiene como objetivo nos-fortalecer cuanto mujeres negras, pero también manter esta relación con mujeres que no están en la academia. Porque la academia nos consome, retira todas las energias! Al mismo tiempo, yo trabajo con educación, con varios proyectos de extensión e investigación con estas temáticas. Trabajo con jóvenes en la periferia. Las mujeres son las principales, todas que mantiene las familias, cuidan de sus hijos, trabajan.Yo soy de familias como estas, soy de la periferia, mis hermanas, mis hermanos, todos somos. Es una forma de cambiar nuestra forma de trabajar dentro de la academia, que es muy violenta y es muy individual. Para nosotras es una forma de traer dentro de la academia, y queremos que esas mujeres adentren en la academia. Hoy tenemos estudiantes que están en la lucha, que son de movimientos sociales, y que hoy estan en la academia, como nosotras estamos en los movimientos sociales. Mais otra cosa importante para nosotras es el registros de las historias de estas mujeres, pero con las que la academia colabora casi nada. Es una forma de empezar a cambiar un poco el movimiento de quien escribe, quien es protagonista, es autora.

 

1. Uso tanto negras como afrodescendientes porque hay quienes prefieren uno u otro modo y hay distintos debates teóricos, políticos y tradiciones respecto al uso de uno u otro término. Mayormente en Brasil se prefiere el uso de negro/a/e y en Uruguay el término afrodescendiente.