Uruguay

Las gotitas son ajenas | Especial Día Mundial del Agua #1

21 marzo, 2021

Escrito por:



Imagen:

Las gotitas son ajenas | Especial Día Mundial del Agua #1

¿Cuánto consume de agua el agronegocio en relación al agua potabilizada en Uruguay? Una aproximación a partir del concepto de huella hídrica 1.


La expansión del agronegocio agrícola y forestal, así como la intensificación de la producción ganadera en Uruguay, han generado profundos impactos sociales, económicos y ambientales sobre el uso de la tierra2. Pero ¿qué ha pasado con el agua? Una aproximación para entender ese proceso lo puede dar el uso del concepto de huella hídrica. Este concepto, desarrollado por Hoekstra y colaboradores, es un un “indicador del uso de agua dulce que analiza no solo el uso directo de agua de un consumidor o productor, sino también el uso indirecto del agua (…) [considerando] el volumen de agua dulce utilizada para producir el producto, medido a lo largo de la cadena de suministro completa”3. El indicador plantea tres niveles de consumo o pérdida de agua: la huella hídrica azul, en relación al agua subterránea disponible que no vuelve a la fuente luego de la evaporación; la huella hídrica verde, esto es, la derivación de agua de lluvia de su escorrentía; y la huella hídrica gris, referida al volumen de agua necesario para diluir la contaminación volcada al agua durante el proceso de producción.

En términos de estructura de la propiedad de la tierra sabemos que en el año 2000 el 90% de las explotaciones agropecuarias eran de propiedad nacional, y que en 2011 esa proporción bajó al 50%, en gran parte debido a la incidencia de la compra de tierras por parte de sociedades anónimas que canalizan capital financiero4. En el mismo período 12.000 explotaciones de pequeña escala fueron adquiridas por explotaciones de mayor escala, lo que representa la quinta parte del total de empresas agropecuarias del país. La mayoría de las explotaciones que abandonaron la actividad se corresponden con emprendimientos de menos de 200 hectáreas. Por otro lado, la expansión del agronegocio de base agrícola en el litoral oeste del Uruguay se complementa con la expansión de los cultivos forestales en la región centro-norte y con la consolidación del agronegocio arrocero en la región este del país. De una superficie agrícola total de 16 millones de hectáreas en el país, en 2020 la forestación y la soja ocupan cada uno un millón de hectáreas.

La aplicación del indicador de huella hídrica permite apreciar que Uruguay es un país con un claro perfil exportador de agua. Los cinco rubros más importantes de exportación son muy intensivos en el consumo de agua (celulosa, lácteos, soja, carne vacuna y arroz). Tomando datos de producción agrícola del país5 y de la producción de agua potable6 se elaboró el cuadro 1 y el gráfico 1 donde se puede ver una aproximación al valor de la huella hídrica de los principales productos de exportación (con la excepción lechería) de Uruguay en relación a la producción de agua potable para consumo humano en todo el país, en el período 2012-2019.

Cuadro 1. Huella hídrica del agronegocio y producción de agua potable en Uruguay 2012-2019 (en millones de m³)

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

HH Carne

5869

5504

5650

5994

6738

6921

7352

7285

HH Soja

5524

7550

6813

6500

4858

6958

2905

6349

HH Arroz

1795

1518

1558

1192

1569

1695

1386

1458

HH Celulosa

1529

1654

2514

3174

3427

3480

3347

3445

Agua Potable

348

344,7

347

344,5

355,7

356,2

356,4

356,4

Elaboración propia con base a DIEA (2020) y OSE (2019)

A continuación, el gráfico 1 muestra como se ha mantenido constante en el período la producción total de agua para consumo humano, así como la huella hídrica del arroz, mientras que la huella hídrica de la celulosa ha tenido un aumento sostenido, al igual que la de la ganadería. La huella hídrica de la soja presenta una variación que se corresponde con las fluctuaciones en el volumen de producción, que refleja la variabilidad internacional del precio del grano.

Gráfico 1. Huella hídrica del agronegocio y producción de agua potable en Uruguay 2012-2019 (en millones de m³)

Elaboración propia con base a DIEA (2020) y OSE (2019)

Gráfico 2. Huella hídrica del agronegocio y producción de agua potable en Uruguay 2019 (en millones de m³)

Elaboración propia con base a DIEA (2020) y OSE (2019)

Considerando los valores de 2019 (gráfico 2), puede apreciarse que la producción de arroz equivale a cuatro veces la cantidad de agua producida para el consumo humano, la celulosa la multiplica por diez, la soja por diecisiete y la carne por veinte. En relación con el arroz, Chapagain y Hoekstra7 estiman que Uruguay se encontraba, en el período 2000-2004, dentro de los diez principales países exportadores brutos de agua virtual. El indicador de la huella hídrica tiene la limitante de no incluir la destrucción de ecosistemas y sus procesos naturales positivos sobre la potabilización del agua. Esta aproximación no incluye los efectos sobre la depuración de las cuencas y la mitigación del cambio climático que generan los pastizales, ecosistema desplazado por el cambio en el uso del suelo8. La expansión de los cultivos forestales y sojeros del último decenio ha tenido consecuencias negativas en las condiciones del agua útil para el abastecimiento de poblaciones humanas. Para las aguas superficiales del país uno de los principales problemas de calidad tiene que ver con la eutrofización, es decir, la alta concentración de nutrientes genera un nivel alto de productividad primaria de cianobacterias y microalgas, fenómeno que compromete el sostenimiento de la vida de los sistemas.

En Uruguay, las principales fuentes de presión para la eutrofización de los cuerpos de agua son la intensificación agrícola, el vertido de efluentes industriales y urbanos sin tratamiento y el creciente número de represas en el país (en general para riego agropecuario). Según un informe de Kruk y otros investigadores, los principales cuerpos de agua del país (incluyendo embalses, lagos artificiales y naturales, lagunas costeras, ríos y arroyos) “se encuentran por encima del límite por el cual se les considera como eutróficos”9. La contaminación de los cursos de agua principalmente por los aportes de nutrientes se ha convertido en el principal problema en relación con la potabilización de agua para consumo humano.

El sector agropecuario no paga ningún tipo de canon por el uso de agua. Solo considerando estos productos, la relación entre el agua con destino a la potabilización y el agua que se destina a producción es de 1:50. Sin embargo, son las personas usuarias del agua potable quienes pagan por el costo de la contaminación mediante el uso del agua.

Mientras la verdadera riqueza del país se escurre de las cuentas nacionales, unos pocos empresarios despojan a las amplias mayorías de la sociedad uruguaya del goce del agua. Las penas son de nosotros, las gotitas de agua son ajenas.


1 Este texto es producto de un trabajo colectivo junto a María Noel González y Martín Sanguinetti de próxima publicación.

2 Pérez Bidegain, et al., op. cit., Piñeiro, op. cit., Santos et al., op. cit.

3 Aarjen Hoekstra, Ashok Chapagain, Maite Aldaya y Mesfin Mekonnen, 2011, The Water Footprint Assessment Manual. Setting the Global Standard, London, Earthscan-Water Footprint Network, p. 2.

4 Diego Piñeiro, 2011, Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina. El caso de Uruguay, Montevideo, FAO.

5 Mgap-Diea, 2020, Anuario Estadístico Agropecuario. Montevideo. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

6 Para el caso del agua potable se toma el total de agua producida por Obras Sanitarias del Estado. ose, 2018, Informe de Gestión, Montevideo, Obras Sanitarias del Estado.

7 Ashok Chapagain y Arjen Hoekstra, 2011, “The blue, green and grey water footprint of rice from production and consumption perspectives”, Ecological Economics, núm.70, Elsevier. Science Direct, pp. 749-758.

8 Alice Altesor, Luis López-Mársico y José Paruelo, 2011, Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales II, Montevideo, inia.

9 Mvotma, 2017, Plan Nacional de Aguas, Montevideo, Dirección Nacional de Aguas – Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.