Un museo de grandes novedades: ¿qué está en juego el 27 de octubre?
Eu vejo o futuro repetir o passado
Eu vejo um museu de grandes novidades
O tempo não para
Cazuza, O tempo não para
Los ciclos electorales son reflejo de los ánimos, los debates y las luchas de las sociedades. A pocos días de la primera vuelta de las elecciones nacionales en Uruguay hay una ensordecedora ausencia de debates programáticos en la opinión pública y una serie progresiva de consensos que se cuelan en el sentido común.
Antonio Gramsci sostenía que el “sentido común” de cada sociedad, en cada época, se transforma continuamente pero deja algunos elementos que se van sedimentando, que se perciben como fijos o permanentes cuando en realidad son un producto histórico de los procesos sociales. Alguno de estos elementos sedimentados pueden leerse en alguno de los componentes de las campañas publicitarias electorales.
Un spot del Frente Amplio, la coalición progresista que gobernó a Uruguay entre 2005 y 2020, apela a un jingle/canción interpretado por varios artistas de la música popular uruguaya, en cuya letra se apunta a: “remontar los sueños / volando en una canción / descubrir lo que nos une / hablar con el corazón / para remontar la vida / banderas cruzando el sol / las miradas que renuevan / el brillo de la ilusión / En la cosas simples / Una revolución”. La canción es acompañada, en dinámica de video clip, por sucesiones de imágenes de diferentes actividades en diferentes contextos entre los que se incluye un camión con madera producto de la forestación.
Por su parte el spot publicitario del Partido Nacional, actualmente en el gobierno en una coalición de partidos conservadores bajo la consigna “Uruguay para adelante / no paremos de crecer” muestra una rápida sucesión de imágenes con obras de infraestructura, carreteras, puentes, rotondas y el tren de UPM, que financiado con recursos públicos es la vía de ferrocarril que une la tercera fábrica de celulosa del país con el puerto de Montevideo, donde la empresa embarca el producto para la exportación.
Claramente el modelo forestal-celulósico, instalado en el país desde la Ley Forestal del año 1988, aprobada por unanimidad en el parlamento durante el primer gobierno de la transición democrática a cargo del Partido Colorado, se ha convertido en una política de Estado, que concede beneficios directos e indirectos para las empresas transnacionales que llevan adelante estas actividades. Dentro de los subsidios indirectos ubicamos a un tipo particular de beneficio, lo que llamamos subsidios ambientales: la producción de celulosa es la principal actividad en el consumo de agua en Uruguay que multiplica por 20 el total de agua que se produce para el consumo humano en el país[1]. Es considerado un subsidio de toda la sociedad a las dos empresas que exportan celulosa de Uruguay (la finlandesa UPM y la sueco-finlandesa Stora Enso, asociada con la chilena Arauco) ya que estas compañías no pagan el agua que consumen directamente ni por la que utilizan para la dilución de sus efluentes industriales.
Es posible decir que el no cuestionamiento de estas renuncias fiscales (la forestación y la celulosa no pagan impuestos) y ambientales de la sociedad uruguaya con relación al complejo forestal-celulósico constituye uno de los núcleos del “sentido común” sobre la base ambiental del crecimiento económico del país en las últimas décadas.
La novedad que aparece en esta campaña, caracterizada por su monotonía y su bajo nivel de intensidad, tiene que ver con un enfoque particular sobre las relaciones sociedad-naturaleza y que había ocupado parte de la agenda del ciclo electoral en las elecciones internas de los partidos con la emergencia de un Partido Verde Animalista (con listas en las que junto a los candidatos aparecían pequeños animales de compañía). Esa agenda es ahora recuperada por la campaña del Partido Colorado. En un spot el candidato presidencial se dirige en off a la audiencia junto a una secuencia de imágenes de lo que se describe como un cambio de la sociedad en la composición de las familias. Cuando podría pensar que se haría referencia a nuevos tipos de arreglos familiares más allá del modelo heteronormativo, el candidato nos saca de la duda y aclara que se trata de un nuevo modelo de familia: “la familia multiespecie”.
“A estos nuevos miembros los vamos a proteger y a cuidar como a todos los que integran nuestra familia” aclara el candidato, estableciendo una nueva demarcación para las políticas de protección y cuidado, una nueva frontera. Serán cuidados los ciudadanos de bien y sus mascotas. Otros humanos y animales serán objeto de las políticas de encierro y castigo de la agenda punitivista de los sectores actualmente en el gobierno.
La agenda programática, más allá de la campaña publicitaria parece enfocada en dos grandes áreas. Por un lado la iniciativa de democracia directa llevada adelante por el PIT-CNT que plantea la inclusión en la constitución de una serie de principios organizativos sobre la Seguridad Social que permitirían anular las reformas privatizadoras implementadas en el actual gobierno y aún ir más allá derogando el sistema de ahorro individual privado gestionado por el sistema financiero, que se implementó en la década de los noventa y que se mantiene hasta la actualidad. Las Administradoras de Fondos de Ahorros Previsionales (AFAPS) han sido uno de los dinamizadores de la inversión en sistemas forestales, por lo que su derogación sería un paso adelante en la recuperación de la soberanía popular sobre los sistemas productivos y la orientación de la inversión del ahorro público[2].
Otra de las agendas de ‘novedades de museo’, parafraseando a Cazuza, tienen que ver con el agua. Se ha anunciado que el Ministro de Economía de un eventual nuevo gobierno del Frente Amplio sería el Economista Gabriel Oddone. En 2023, muy lejos de que se procesara el anuncio de su eventual responsabilidad ministerial, Oddone fue consultado respecto a cuál sería la clave para renovar el crecimiento económico en el país, cuál sería la clave para encontrar “una nueva forestación” le preguntaba el periodista[3]. Sin dudarlo Oddone respondió “en el agua”. “En torno al agua, en torno a la accesibilidad a este recurso que nosotros tenemos hay enormes oportunidades” -planteaba Oddone, agregando luego que- «tanto en el subsuelo como en nuestras aguas territoriales hay una potencialidad que no la tenemos suficientemente estudiada”, agregando que los factores geopolíticos serán claves para una eventual inserción económica del país en base a la explotación del agua.
Dentro de las propuestas que ha difundido el Frente Amplio como parte de sus acciones de gobierno, se ha destacado la necesidad de reglamentar la Ley de Riego (aprobada con fuerte resistencia social durante el último gobierno progresista entre 2015 y 2020) y de avanzar en la producción de hidrógeno verde.
Atahualpa Yupanqui cantaba “las penas son de nosotros / las vaquitas son ajenas”. Los imaginarios que se construirán sobre estas ideas sedimentadas acríticamente de las naturalización de sistemas como la producción forestal-celulósica, la agricultura intensiva y las nuevas fronteras extractivas pueden condenarnos a sufrir nuevas sequías mientras vemos que las gotitas de agua son ajenas.
[1]Santos, Carlos, González Márquez, María Noel y Sanguinetti, Martín (2023). “El agua como subsidio ambiental del agronegocio en Uruguay: la brecha celulósica”. Actas de las XI Jornadas Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica. Río Cuarto (Argentina). Universidad Nacional de Río Cuarto.
[2]Pena, Daniel (2022) Uruguayos obligados a invertir en monocultivos forestales. Debatir la forestación. Zur. https://zur.uy/uruguayos-obligados-a-invertir-en-monocultivos-forestales-debatir-la-forestacion-2/
[3]Economista Gabriel Oddone: su futuro en la academia y la política, luego del retiro de CPA Ferrere. En Perspectiva. Entrevista de Emiliano Cotelo: https://www.youtube.com/watch?v=HgwXOw9I9Lk&t=2672s