Uruguay

La Red Ambiental Canaria y las voces invisibilizadas en Sauce

3 julio, 2025

Escrito por:



Imagen:

Espika FM

La Red Ambiental Canaria y las voces invisibilizadas en Sauce

La Red Ambiental Canaria (RAC) realizó su primera acción pública el pasado 19 de junio durante el acto oficial por el 261° aniversario del nacimiento de Artigas, en Sauce. La intervención se desarrolló en un espacio público compartido, frente y a escasos metros de las autoridades presentes (entre ellas el presidente Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse, ministros, el intendente electo de Canelones y otros integrantes del nuevo gobierno), así como ante una importante cobertura de medios de comunicación hegemónicos.


Se desplegaron pancartas, banderas y consignas imposibles de pasar desapercibidas; entre ellas destacamos:

  • “No aceptamos ningún Neptuno”
  • “No a la soja transgénica en Canelones”
  • “Seis departamentos, una sola cuenca, coherencia ya en las medidas protección del Río Santa Lucía”
  • “Empalme olmos en defensa del agua, contra el basurero”
  • “Ningún Neptuno, anulación ya”
  • “El agua es vida; Neptuno-Arazatí es agua salada y contaminada”
  • “Sumate a defender los territorios para que no se te corte el chorro”

Los medios presentes se limitaron mayormente a reproducir los mensajes institucionales, sin registrar la presencia visible y articulada de colectivos ambientalistas. Mientras desde el discurso oficial se hacía referencia a la democracia y al legado artiguista, se ignoró una intervención concreta que ocurría simultáneamente y planteaba demandas urgentes relacionadas al agua y al territorio.

La única nota realizada a integrantes de organizaciones sociales no fue publicada. Por otra parte, el único medio que mencionó la manifestación, lo hizo de manera simplista y engañosa, reduciéndola únicamente al rechazo al proyecto Neptuno, y adjudicándosela a una organización de la que no aparecieron ni banderas ni pancartas. Estas omisiones y distorsiones, lejos de ser anecdóticas, responden a una lógica de invisibilización de las organizaciones que cuestionan el actual modelo económico y de gestión ambiental.

La RAC tuvo su primera reunión el pasado 5 de junio, Día Mundial del Ambiente, pero es resultado de meses de trabajo territorial articulado entre diversos colectivos históricos del departamento. Esta red surge con el objetivo de construir una plataforma común de demandas ambientales y territoriales. Si bien hay un largo camino andado, esto recién empieza.


Publicada originalmente en Colectivo Spika