Uruguay

Somos agua. Marcha 2025

26 marzo, 2025

Escrito por:



Imagen:

Mónic Só

Somos agua. Marcha 2025

El sábado 22 de marzo se realizó la marcha por el agua, finalizando su recorrido en el Parque Rodó donde se compartieron varias proclamas y la música de Hornero Migratorio, Inambí Sequer, Vulvax, Inquilinos del Reggae, Banda Flotante y Se Armó Kokoa. A continuación compartimos parte de las proclamas leídas, así como el texto de homenaje a Carlitos Sosa, recientemente fallecido. Las fotos son de Mónic Só.


 

Asamblea Hue Mirī en Defensa de la Cuenca de la Laguna Merín:

En el Día Mundial del Agua, desde la Asamblea Hue Mirī en Defensa de la Cuenca de la Laguna Merín, alzamos nuestra voz para denunciar el avance de un modelo extractivista que amenaza nuestros territorios y la vida de nuestras comunidades.

La hidrovía binacional Laguna Merín y los puertos proyectados en los ríos Tacuarí y Cebollatí, buscan servir al agronegocio, a la minería y a la industria forestal, mientras las comunidades locales son ignoradas y privadas de su derecho a decidir sobre el futuro de sus territorios.

Los anunciados embalses para riego en nuestros ríos, como el de Palo a Pique en el Olimar Chico, apoyados en una Ley de Riego privatizadora e inconstitucional, servirán a un modelo de agronegocio sojero y arrocero altamente contaminante de nuestra cuenca, anteponiendo las razones económicas a las sociales y ambientales.

Las plantaciones de eucalipto para la producción de celulosa y la minería están destruyendo la biodiversidad y las nacientes en las sierras, afectando la calidad y acelerando la pérdida de nuestros suelos y el volumen de nuestras aguas superficiales y subterráneas.

La contaminación por plaguicidas y fertilizantes ha alcanzado niveles críticos, poniendo en riesgo la salud de las personas y los ecosistemas.

Ahora, con la excusa del hidrógeno “verde” para la exportación de combustibles sintéticos con el proyecto “Alfanar Energía” en las costas de Rocha, junto a sus megaparques eólicos y solares que se expanden por todo el territorio, pretenden profundizar este modelo de saqueo, despojo y acumulación, disfrazado de sustentabilidad, sacrificando el agua en nombre del progreso y del desarrollo del país, cuando solo benefician a privados.

Exigimos que todos los gobiernos y los organismos correspondientes del Estado se comprometan a cumplir:

●  El artículo 47 de la Constitución que consagra al agua como esencial para la vida y su acceso como un derecho humano fundamental.

●  La ley 18.610 que garantiza la participación real y efectiva de la población en todas las instancias de planificación, gestión y control de los recursos hídricos.

●  El Acuerdo de Escazú, instrumento jurídico internacional que Uruguay firmó en 2019, el cual garantiza el derecho de las personas al acceso a la información ambiental, a la participación en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y al acceso a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados.

Desde la Asamblea Hue Mirī , convocamos a todas las organizaciones y colectivos populares, nacionales y locales, en todas las áreas de actividad e intereses, a exigir que se respete, cuide y haga cumplir con la normativa nacional vigente sobre el agua en todo el territorio.

Ante una realidad global de escasez de agua dulce, debemos priorizarla, preservarla y valorarla, pues sostiene la vida en todas sus dimensiones.

Cada río, cada monte, cada cerro, cada naciente, guardan la huella de saberes y resistencias que han sido invisibilizados, pero nunca extinguidos.

Sin embargo, la imposición de modelos extractivistas ha intentado borrar esa historia, desplazando comunidades y despojándolas de sus territorios.

Pero la memoria persiste. Defender nuestros lugares es recuperar siglos de lucha, el conocimiento ancestral y la memoria originaria.

Pedimos respeto a la espiritualidad y memoria viva de nuestros paisajes de cerritos de indios. Nuestra lucha hoy también es por el reconocimiento de nuestras memorias ancestrales y el de todos aquellos que han protegido la cuenca y sus diversos territorios desde siempre.

Exigimos que se respete nuestro derecho a la participación y la consulta previa, libre e informada. Los gobiernos deben garantizar transparencia y la suspensión inmediata de todos los proyectos que amenacen la integridad de nuestra cuenca, de nuestros ecosistemas y nuestros territorios.

La defensa del agua es la defensa de nuestra soberanía y nuestro derecho a un futuro digno.

Estamos convencidas que es posible otro modelo productivo para nuestro país que reconozca y respete los derechos de la naturaleza y la vida.

¡No al saqueo de nuestros ríos!

¡Queremos nuestros ríos vivos!

¡No a la hidrovía y a los puertos del agronegocio!

¡Queremos el disfrute y la navegación libre de nuestra Laguna Merín y el cuidado y protección de la pesca artesanal como soberanía alimentaria!

¡Fuera la industria de la celulosa, la minería y los monocultivos de nuestros territorios!

¡Sí a la biodiversidad y a la producción agroecológica de nuestros alimentos, en equilibrio y armonía con la naturaleza!

¡Lo esencial para la vida, no puede ser una mercancía! ¡Sin agua no hay vida, sin agua no hay futuro!

SOMOS AGUA
ATEITEN HUE
Asamblea Hue-Mirī en Defensa de la Cuenca de la Laguna Merín


Articulación por el agua Ateitén hué – somos agua y Coordinación por el agua:

Ateiten Hué – Somos Agua.
Los gobiernos la entregan y los pueblos la defienden.

Las organizaciones abajo firmantes adherimos a la Marcha convocada por la Articulación Nacional por el Agua, la Tierra y la Vida, este 22 de marzo porque entendemos que es un momento clave para defender el derecho al agua, y su gestión pública y comunitaria, consagrado en el artículo 47 y 188 de nuestra Constitución. Rechazamos todas las formas de privatización de este bien común.

Denunciamos que el sistema actual viola la Constitución y destruye el ambiente, poniendo en riesgo la salud, la vida de la población y de todos los seres con los que convivimos. Señalamos la entrega de fuentes de agua dulce y otros bienes comunes a monopolios internacionales, mientras los gobiernos ignoran la voluntad popular expresada en manifestaciones y plebiscitos históricos. Exigimos detener de inmediato las políticas que atentan contra los territorios, su cultura, educación, salud y economía, y contra el equilibrio del ecosistema del que dependemos.

Reafirmamos que el agronegocio y el extractivismo agotan y contaminan el agua y la tierra. Rechazamos el Proyecto Neptuno en Arazatí (San José) por no resolver la crisis del agua potable en la zona metropolitana y por su impacto ambiental. Denunciamos su alto costo — más de 1000 millones de dólares en manos privadas— y su carácter inconstitucional. También rechazamos los proyectos de entrega masiva del agua, como el denominado «Hidrógeno Verde», la expansión de la soja transgénica, las plantaciones forestales y las plantas de celulosa.

La defensa del agua es una causa de todos los habitantes de este territorio. Si luchamos juntos, podremos garantizar el derecho y el acceso al agua potable para ésta y las futuras generaciones.

Ateiten Hué – Somos Agua.
Los gobiernos la entregan y los pueblos la defienden

Organiza y convoca: Articulación por el agua Ateitén hué – somos agua y Coordinación por el agua

22 de marzo 2025 Adhieren

Asamblea por el agua del Río Santa Lucía. Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Red nacional de semillas nativas y criollas. Coordinadora de Feminismos Uy. Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus). Consejo de la Nación Charrúa (Co.Na.Cha) Ecofeministas Dafnias. MYSU Mujer y Salud en Uruguay. Sindicato de Artes Gráficas (SAG). Asociación de Estudiantes Universitarios de Artes (AEUA). RAPAL Uruguay. Agrupación Tucu Tucu, vecinos del Balneario Arazatí. ADUR Artes – Asociación de Docentes de la Universidad de la República. Asociación de Estudiantes de Agronomía (AEA). Centro de Estudiantes de licenciatura en Gestión ambiental (CELGA). Colectivo la Campana Verde. Movimiento por la Tierra Valizas. Plenario María Romana de la Paloma. Grupo Semillas la Paloma. Bilú Atit. Comisión por un Canelones libre de soja transgénica y en defensa del agua. Clan Rúa La-at Charrúa de Migues Canelones. Paysandú por un Uruguay Soberano UPM 2 NO. Red de Artes Circenses del Uruguay (RACU).Militantes de izquierda contra UPM. Colectivo Agüita. Asociación Uruguaya de Guardaparques. SUPRA (Sindicato Unico Portuario Ramas Afines). Comunidad Charrúa Hué ít Guidaí de Canelones, Santa Rosa. Grupo de Trabajo de Salud y Ambiente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (SUMEFAC). SOMOS BARRIOS. Charrúa Oipik Udimar. Reserva Natural y Campo Kykyō Lavalleja. Tribu Espacio Cultural Montevideo. Cósmica Cultura Contemporánea. Intersocial Montevideo Oeste. Toledo en Huerta colectivo Socio-ambiental. EcoFranciscanas. Regchag (Red Eclesial Gran Chaco y acuífero Guaraní). Colectivo nativos Punta Colorada. Centro de Estudiantes del IPA (CEIPA). Red Uruguaya de Comunidades. Asociación Latinoamericana de Medicina Social – ALAMES Uruguay. Agrupación de Cultivadores de Cannabis del Uruguay (ACCA). GMS (Coordinadora de gremios de secundaria del área metropolitana). Jóvenes por la Soberanía Alimentaria. Colectiva Feminista La Llama Violeta – Toledo. Guardianas del Monte- Punta del Diablo -Rocha. No al tren de UPM Montevideo. Guazuverde (Guazuvirá, Depto de Canelones). Grupo de vecinxs en Defensa de los Espacio Naturales de Playa Hermosa. Vecinxs Organizadxs de Santa Lucía del Este. Colectivo de Red Sabvia. Vecinxs en Defensa de Guazuvirá (Guazuvirá, Dep Canelones). Cirqueras Feministas. La Red Acuífero Guaraní (RAG). MONDESS Movimiento Nacional en Defensa de la Seguridad Social. Círculo indígena ATEITÉN HUE. Guardianes de la Costa. Our Voice – voces insurgentes (Uruguay). Frente de lucha ambiental Delia Villalba. Agrupación de mujeres Pan y Rosas. Radio Comunitaria Suárez FM 95.1. de Suárez Canelones. Radio Espika Santa Lucía 90.7. Mujeres del Río Santa Lucía. Remar Contracorriente Uruguay. Agua es vida, de Tacuarembó. Ateneo del Cerro. Mujeres con Historias. Colectiva Agroecológica Punta Negra. Comisión de vecinas y vecinos Plaza las Misiones Hermandad Pro derecho Uruguay. Institución Atlética la Comparsita. Tendencia de Militantes Clasistas (TMC). Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS). Radio Parque 92.1 FM radio comunitaria de la Paloma. Centro Social Galpón de Corrales. Intersocial San José de Mayo. Comisión 100 años de Raúl Sendic. Cooperativa Buenvivir. Colectivo Nunca más Dictadura Sanitaria. Olla popular Toledo Junior. Radio Mangangá. Radio Comunitaria La Kandela FM 105.5 de Tacuarembó. Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití y en defensa de su Soberanía Conversatorio América Abya Yala. MABDU (Movimiento de agricultura biodinámica del Uruguay). Chacra paso a paso. Escuela de Agroecología. Coordinación por Palestina. Piriápolis por el Agua. Budismo comprometido. Red Unión de la Costa. Grupo Derecho Indígena de UruguayAsociación civil Agüita. Clan Gubaitase Charrúa. ECO Tambores (Villa Tambores Paysandú/Tacuarembó). Misioneras de la Doctrina Cristiana. Huerta Comunitaria Laguna Merín. Mar Libre de Petroleras Uruguay. Red Nacional en Defensa de los Humedales. Ambiente y Diversidad Paysandú. Red Ambiental Piriápolis y Alrededores. Guidai Tekoa. Comisión de Vecinos del Parque Baroffio. Agrupación Vecinal del Arroyo Maldonado. COJUPE, Coordinadora de Jubilados y Pensionistas de Uruguay. Centro de Estudiantes de Ciencias. Movimiento por la Tierra. Vecinos por No al Basurero en Empalme Olmos, Canelones. Vecinos en red Santa Lucía. COENDU Conservación de Especies Nativas del Uruguay


Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida

1.440.000 dijeron SI a la Participación, Gestión y Control de los Recursos Hídricos en manos de la ciudadanía

El pasado mes de octubre se cumplieron 20 años de la reforma del artículo 47 de nuestra Constitución Nacional siendo ésta la más alta expresión popular que fue ganada con el apoyo del 64,7% de la ciudadanía a través del ejercicio de la democracia directa. Con el orgullo de tan amplia participación al impulso de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV) este artículo es legítima expresión popular que hoy es un norte en la defensa de nuestros bienes naturales conjuntamente con todo lo que deriva de éste, se suman el Artículo 188 y leyes nacionales como la 18.610 (Política Nacional de Aguas) y la reciente ley 19.773 que implementa el acuerdo internacional de Escazú.

A pesar de la fuerte normativa que destaca a Uruguay, hoy asistimos a un fuerte avance privatizador, violando la normativa vigente. Se han descuidado las cuencas hidrográficas, lo que ha afectado el abastecimiento de agua potable a nuestra población, se recurre a falsas soluciones también violatorias de nuestra normativa y de alto impacto en la salud pública y ambiental.

Observamos con alarmante preocupación cómo los tomadores de decisiones desconocen este mandato. Mientras se exige el estricto cumplimiento de acuerdos internacionales con el capital, se ignoran las normas que garantizan la participación ciudadana en la gestión pública del agua. Ministerios como el de Salud Pública desatienden la crisis ambiental y sanitaria provocada por el cambio en el uso del suelo que se intensifica en el avance del agronegocio, la cadena forestal-celulósica, los mega-desarrollos inmobiliarios, la contaminación industrial y urbana, que profundizan y aceleran los impactos negativos sobre el agua, la tierra, el aire, la salud y la calidad de vida de las personas en todo el país.

Nos quieren atropellar con la aparición de casi cotidianas iniciativas de fuertes intereses corporativos ajenos a nuestra vida, (ej: Proyecto Neptuno/Arazatí, la realización de un puerto espacial en Rocha, el proyecto de la Hidrovía en la Laguna

Merín y la instalación de 7 plantas de producción de energía del mal llamado hidrógeno verde), los rechazamos con fuerte fundamentación.

DECIMOS NO ES NO

Las leyes se respetan

En ese marco y dado que desde 2004 a la fecha no se ha cumplido la gestión participativa de las cuencas hidrográficas desde la CNDAV continuamos exigiendo se dé cumplimiento a dicho mandato constitucional, así como el cumplimiento al Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe).

Desde 1992 el pueblo se expresó también sobre las empresas públicas es así que vemos con gran preocupación el desmantelamiento de la OSE para hacerla ineficiente y por lo tanto tener la excusa perfecta para su desmantelamiento o tercerización. Por ello continuamos exigiendo al estado uruguayo la urgente mejora de las instalaciones y el ingreso de trabajadores necesarios en todas las áreas de la empresa pública del agua (OSE) para que así puedan cumplir con lo mandatado en la normativa nacional.

Exigimos una gestión del agua con una ética del cuidado, que ponga en el centro la vida y no el negocio. Un modelo que respete los derechos de las generaciones presentes y futuras, que garantice la justicia hídrica y climática, que escuche y respete las voces de quienes habitamos y defendemos los territorios

NO ES NO
NO AL SAQUEO
EL AGUA y el TERRITORIO SE DEFIENDEN


Homenaje a Carlitos Sosa

Carlitos presente, ahora y siempre!!!

Los integrantes de La CNDAV nos unimos a los trabajadores de FFOSE en este homenaje a nuestro querido compañero Carlitos Sosa.

Es muy significativo el hecho de que, el golpe emocional que ha significado la pérdida de Carlitos, nos haya unido en la tristeza a muchos compañeros de diversas trayectorias, e incluso, en algunos casos, con diferencias manifiestas. Y no se trata de la hipocresía que algunos expresan en momentos de desenlaces fatales. De ninguna manera! Méritos le sobraban a Carlitos para hacerle este merecido homenaje.

Saben ustedes que Carlitos ha sido un compañero destacado, sin dudas, pero sepan que lo fue, y con orgullo, como parte de un equipo de compañeros luchadores tanto de FFOSE como de nuestra Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, surgida en 2002 al impulso de ese equipo de compañeros. Sí será importante señalar a Carlitos, como compañero destacado de un equipo de trabajadores de un SINDICATO que, más allá de sus reivindicaciones tradicionales de lucha por salario y mejores condiciones laborales, pegó un salto a una reivindicación esencialmente política para los deabajo: defender el AGUA, que es vida, contra las multinacionales y los gobiernos nacionales que la ofrecen a su mejor postor. Un sindicato que se convirtió, como decimos desde entonces, en la columna vertebral de la nuestra Comisión Nacional.

Carlitos, con su sonrisa permanente y su buen humor, con su coherencia en las ideas y el respeto a las ideas de los demás, estuvo siempre junto a los trabajadores, en las buenas…y también, en las malas. Y en la larga e intensa campaña de todos/as, llevó a Carlitos a la Famosa Caballada, desde el norte al sur del país con múltiples encuentros pueblo a pueblo, y recibidos con un gran acto en la plaza 1o de mayo.

El triunfo del plebiscito del 2004 con el 64.7 % de los votos nos encontró en el local del sindicato y la emoción nos hizo festejar y están los videos que demuestran la euforia de Carlitos y de todos nosotros bailando en la calle Fernandez Crespo.

Pero también lo tuvimos con entereza dando ánimo para seguir la lucha cuando no llegamos a la firmas necesarias para derogar la ley de Riego!!

Seguimos hasta hoy defendiendo el agua y la vida contra los proyectos de muerte de las multinacionales
con la conciencia que la lucha por nuestros bienes comunes y el agua, no es solo nuestra, sino que es internacionalista y estuvimos con Carlitos en aquel primer ABRAZO AL PUENTE de Fray Bentos-Gualeguaychú contra la ex- Botnia, después UPM… al igual que hoy se unen los de las dos orillas en Paysandú – Colón contra los planes de Hidrógeno Verde!! De igual manera,difundió nuestra lucha en el mundo a través de los FOROS MUNDIALES DEL AGUA (FMA) y la INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ( ISP), y sobre todo en nuestro continente, siendo Secretario General de la CONTAGUAS (CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL AGUA DE LAS AMÉRICAS).

Y seguimos custodiando el triunfo y seguiremos en la lucha porque seguimos creyendo que la defensa del agua es la defensa de la VIDA en oposición a la Muerte que impone el CAPITAL.. una lucha que seguirá hacia una sociedad sin explotación ni opresión igual que Carlitos, nuestro compañero, hubiera deseado.

Hasta la Victoria Siempre!!
Carlitos Sosa PRESENTE AHORA Y SIEMPRE


Fotos: Mónic Só @monic_so