¿Qué tiempos son estos?
Ciclo de conversaciones: ¿Qué tiempos son estos?
En el marco del décimo aniversario de ZUR, les invitamos a un ciclo de conversaciones que venimos realizando con diversas personas. Desde su quehacer, estas voces nos ayudan a concebir maneras de habitar el mundo, entenderlo, nombrarlo y organizarnos frente a aquello que deseamos transformar.
Les invitamos a seguir el hilo de estas conversaciones. Por favor, compártanlas con quienes puedan interesarse, y si lo desean, envíen sus resonancias a través de las redes sociales de ZUR @zurpueblodevoces.
¿Qué tiempos son estos? Es una producción de zur.uy, realizada por Huascar Salazar desde Cochabamba y Diego Castro desde Montevideo.
Silvia Federici nació en Italia, hace varios años vive en Estados Unidos, es feminista desde los setenta y en el último tiempo nos ha prestado palabras para entender y sacudir el mundo.
“Este catastrofismo y este sentido de parálisis es en realidad un lujo, porque la gente debe seguir viviendo. Continuamente nacen nuevas generaciones, nace infancia cada día. Entonces es un lujo decir «bueno, no podemos hacer nada». La resignación es un lujo”
Marina Garcés (1973) es catalana. Desde la filósofa crítica nos ha proporcionado herramientas conceptuales para cuestionar el presente y reimaginar un futuro común. Su trabajo, que abarca desde la filosofía hasta la educación y la política, nos invita a repensar la realidad social y a buscar nuevas formas de compromiso y acción.
«Una desproporción no entre el sistema y sus alternativas, sino entre la fuerza destructiva de esto que ya no sé si calificar como sistema —un capitalismo desbocado, autoritario y enloquecido— y cualquier forma de vida que logre subsistir. Ahí es donde, en mi opinión, reside la gran tragedia de nuestro tiempo»
Horacio Machado es de Catamarca, Argentina. Investigador del CONYCET y docente de Sociología en la Universidad Nacional de Catamarca. También es activista, ha participado de luchas sociales e iniciativas comunitarias antiextractivas de las que se considera un aprendiz. Es autor -entre otros textos- del libro “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea”
«Creo que nosotros sí estamos en peligro de extinción, no solo por el deterioro ambiental de la Tierra. Más grave aún es el deterioro antropológico y político de la condición humana: el nivel de deshumanización al que estamos llegando. Estos umbrales de deshumanización son mucho más peligrosos que la concentración de gases de efecto invernadero, más graves que la ruptura de los ciclos del carbono, del fósforo y del nitrógeno, más severos que la contaminación del agua. Y son más peligrosos precisamente porque nada de la trama biosférica tendrá solución si la especie humana no reacciona ante esto.»
Virginia Ayllón es escritora y crítica literaria boliviana. Tiene libros y artículos de literatura como también de pensamiento crítico sobre temas sociales, de género y de cultura. Ha sido docente de grado y post grado en universidades bolivianas. Su producción literaria, así como la de reflexión crítica está publicada en libros y revistas de Bolivia y otros países. En 2023 se publicó la 2ª edición de la Antología del pensamiento crítico en Bolivia, elaborada en coautoría con Silvia Rivera.
«Creo que ese «qué podemos, qué tenemos que hacer» debería provocar una reflexión que tenga en su centro una característica fundamental que hemos estado ya practicando en algunos movimientos, algunas personas, algunos colectivos: humildad extrema. No solamente debemos constatar que este colapso tiene que ver con la intervención y conquista humana al planeta, también ha venido de la mano de una soberbia impresionante, que creo que ha marcado la conformación de la historia y de las identidades.»
Raúl Zibechi: educador popular, periodista, escritor y militante social uruguayo. Ha mantenidos vínculos y compartido instancias de formación con cientos de colectivos de base y movimientos sociales, fundamentalmente, en América Latina.
«Son tiempos oscuros porque vienen políticas genocidas, represivas. Vienen políticas de destrucción de la humanidad. La humanidad que conocimos está en franca destrucción y reconversión. Son tiempos opacos porque no sabemos a dónde vamos. Tenemos alguna idea de lo que quiere el sistema, pero no está claro a dónde va. Son tiempos oscuros porque la izquierda, de donde nosotros provenimos, tampoco tiene claridad sobre sus objetivos»
Raquel Gutiérrez es matemática, filósofa, socióloga y activista mexicana. En Bolivia, participó en la fundación del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), del grupo Comuna en La Paz y participó de la Guerra del Agua en Cochabamba en 2000. Entre 2011 y 2024 coordinó el seminario de investigación Entramados comunitarios y formas de lo político en el posgrado de Sociología en la BUAP (Puebla). Actualmente coordina la sección de opinión del portal ojala.mx
«Ese es el momento, no es el de pasmo o la parálisis. Es un momento para continuar cultivando, construyendo y profundizando nuestra comprensión. Es, fundamentalmente, la hora de la reflexión profunda, de la deliberación colectiva, del estudio riguroso y del fortalecimiento de los lazos cotidianos. A las ideas de refugio y respaldo, yo añadiría también la reflexión. Así es como percibo la situación actual.»
Amador Fernández-Savater es ensayista, activista y colaborador habitual en diversos medios. Participó activamente en el movimiento 15-M en España. Ha escrito varios libros, entre los más recientes se destacan Capitalismo Libidinal y Habitar y Gobernar: Inspiraciones para una nueva concepción política. Actualmente trabaja en centros educativos de Madrid, explorando nuevas formas de intervención política desde la escuela.
«Brutalismo es una palabra que me viene últimamente porque la veo y la escucho. Me parece que es un concepto que resuena con la realidad que uno vive: la de una cierta brutalidad, una brutalidad en los modos de relación con el mundo y una brutalidad también en los modos de presentación del mundo»
Yayo Herrero es activista ecofeminista e investigadora. En la actualidad es socia de Garúa Sociedad Cooperativa y docente en diversas universidades españolas. Portavoz del Foro de Transiciones. Es autora o coautora de más de una treintena de libros y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación. Durante setiembre de 2025 estará realizando varias actividades a uno y otro lado del Río de la Plata. Aprovechamos esta coincidencia para compartir la conversación que mantuvimos en el mes de mayo.
«Lo que nos muestra la realidad en este momento, es que esos atajos no existen y que el trabajo por debajo de disputa de una cultura extraviada como es la cultura occidental —que es patriarcal, que es ecocida, que cree que está por fuera y por encima de la Tierra y que además es estructuralmente colonial— esa disputa hay que hacerla y en muchos casos hay que hacerla casi de un modo artesanal. Y artesanal me refiero a un trabajo por debajo, que en mi opinión es ineludible»




























