América Latina

Contra las rutas del saqueo #14

26 abril, 2023

Contra las rutas del saqueo #14

Este es el Boletín Informativo de las Asambleas Contra las Rutas del Saqueo, espacio construido por diferentes asambleas territoriales y medios libres en pie de lucha en contra del avance del capitalismo extractivo en América Latina. Nuestra articulación surgió de la percepción de que se ha instalado en la región una nueva etapa del extractivismo, en la que la resistencia a la instalación de megaproyectos mineros, pesqueros, forestales, acuíferos y energéticos dejó de ser la única tarea de los pueblos.


Desde hace por lo menos 20 años, se ha llevado a cabo a lo largo de toda la región la construcción de un gran conjunto de obras de conectividad (carreteras, hidrovías, sistemas portuarios) que reorganizan los territorios en aras de facilitar el saqueo de nuestros bienes comunes para la empresa exportadora. Con el visto bueno de los gobiernos de turno y el financiamiento de la banca internacional, estas obras buscan disminuir los costos de operación de las transnacionales que operan en América Latina, aumentando sus lucros y garantizando que nuestro continente siga cumpliendo el mismo rol que viene ejerciendo desde la invasión colonial.

Las obras de infraestructura son un frente poco difundido y criticado de la lógica desarrollista, pero sin el cual la misma no se sostiene. Es en la circulación de flujos que el capital se realiza, y sin esta etapa, la extracción no cobraría ningún sentido.

A estas venas abiertas, les hemos llamado «Rutas del Saqueo¨.

Cada 15 días, traemos noticias de las comunidades organizadas en contra del sangrado de nuestros territorios. ¡Buena lectura!


ARGENTINA

¿Quién responde a tanto odio y ensañamiento? Los que más nos conocen, nuestros Territorios y todas sus fuerzas naturales, Amulen Taiñ Mapudumgum

 En medio del conflicto por el reconocimiento del territorio mapuche, la Asamblea Legislativa de la provincia de Mendoza, de Argentina, aprobó en marzo una resolución según la cual los Mapuche “no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”, contrariando al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, que, basándose en la ley 26.160, reconoce 26 mil hectáreas de tres comunidades mapuche abarcando áreas de los municipios de Malargüe y San Rafael. Desde las Asambleas contra las Rutas del Sakeo, publicamos la declaración de Gabriel Jofré, werken de la organización Identidad Territorial Malalweche:

“Hay un cerro que se llama el Cerro Negro, en este mismo departamento de Malargüe, que es muy alto y arriba termina muy agudo. Y siempre ese cerro tiene esa idea. Al subir arriba, si uno grita principalmente, en seguida llega un viento terrible y no lo deja andar más ahí, tiene que bajar. Tiene que bajar, porque se puede perder, tiene partes muy peligrosas, que no se ve para dar un paso.

Todos dicen que el Cerro Negro se enoja porque no quiere que cierta gente pise sus dominios. Algunos dicen que debe tener un tesoro y así lo defiende.” Pag. 96

“El cerro se enojó porque todos estos hombres desconocidos, con tantos aparatos, trepaban por sus peñascos. Cuando yo subía solo, nunca pasó esto porque a mí me conoce el Cerro y la Cordillera” pag. 94

Manuel Antonio Jofré, 55 años. Malargüe. Mendoza. 1974 – Campesino muy conocedor de su región y de sus tradiciones. En: “Cuentos y leyendas populares de la Argentina”: Berta Vidal de Battini, Tomo VII, Ediciones Culturales Argentinas; 1984.

Esta memoria tan custodiada, tan resguardada, tan resistida; vuelve a cada paso de este presente en que nos vamos encontrando. Y comenzar con una cita de mi padre, mi querido chachay, es más que una responsabilidad, una decisión política para que continúen las palabras de esta lengua de Castilla crujiendo y desbordando por sus intersticios, tanta Memoria violentada y manoseada.

Si hay, si hubo y vamos a seguir habiendo mapuche, desde los tiempos inmemoriales que MALALHUE – MALALWE, viene siendo en nosotros, nosotras y nosotres; tanto ser comunitario y ancestral que, desde lejos apacible y desde adentro tan activo y transhumante, sigue recorriendo sus quebradas y valles; no será negado, tanto como tanto río susurrando, tanto viento enfurecido, tanto cerro embravecido; así fue y así seguirá siendo porque la ambición de ciertos seres humanos, no alcanzará nunca contra tanta Vida, fentren Monguen, Kume Rakizuam.

Allí entre portales de internet y altos estrados de funcionarios estatales, corren tintas virtuales y campañas mediáticas electorales que derraman mezquindad, mientras distraen a “la gente” que se predispone a ser distraída, para promover y difundir falsedades o quizá verdades de ocasión, coyunturales, hasta comercialmente disponibles para cualquier medio de comunicación que tenga que devolver favores de la Pauta, o sinsabores por compromisos empresariales maniqueos.

Sí, estamos en un momento trágico, estamos en un instante del desarrollo de los tiempos, en una crisis climática y por lo tanto de sentidos y saberes hay cosas importantes por resolver, y no son solo los Rollover de la Deuda, o los compromisos políticos con los sectores concentrados de la economía mundial, que no es la Econonuestra, ni la econotuya; y entonces salen de la Grieta y se funden en un solo levantar de brazos una cantidad de funcionarios legislativos, a responder a los ejecutivos, disponiendo también sendos proyectos de declaración contra quienes se opongan, siempre con el lápiz afilado de algunos funcionarios judiciales que se tientan con actos regresivos o Derecho Creativo, para infundamentar sentencias. Un buen combo de privatización de las aguas, aprobación ilegal de DIA Cerro Amarillo, reorganización del fracaso en la administración de la obra social de OSEP y nuevas paritarias Docentes.

Párrafo especial será para quienes vienen acompañando desde la academia o las ciencias sociales, que traen desde la epistemología y la ética reflexiva bocanadas de compromisos, aires de verdades complejas y colectivas, críticas visiones del rol de las clases políticas dirigentes.  Mientras tanto y de lugares oscuros de la institucionalidad aparecen sectores corporativos reanimados en sus esquemas de populismo de Derecha, con ínfulas de herederos de los genocidas de la Campaña del Desierto y del proceso de Organización del Estado Nación, que desempolvan nuevos formatos de viejos discursos negacionistas, colonialistas, racistas; tratando de imponer desde algunes referentes académicos de poca monta y superhispanizados, fundamentos escasos para tratar de incidir en sendos debates elaborados y profundos que ya han superado estas pequeñas rémoras feudales y monárquicas. UN DERECHO A RÉPLICA, o quizá varias, frente a tantos flancos de ataque; y aquí estamos, resistiendo, pero también avanzando, desde los encuentros, las conversas, el Gulamtuwun, recreando diálogos de tiempos sin tiempos, donde se puede profundizar, compartir, y hasta emocionar hasta el abrazo y el llanto.

Aquí vamos, porque no se están dando cuenta de su encerrona, de su realidad fragmentada de las encuestas dibujadas, de su indecorosa embestida sin sentido, de su incapacidad para el diálogo y el encuentro; es triste pero no al punto de considerarlos víctimas, sino RESPONSABLES de delitos y violaciones, que deberán pagar como todo aquel que es VICTIMARIO.

Y si falta algo, tenemos mucho para dar, somos muchos, muchas y  muches más los que sí buscamos el encuentro, los que sí creemos que la democracia es más que lo que hoy se define administrativamente; y todes los que entendemos y nos entendemos vamos a seguir el Trekan, en el Kume Rupü, en el ancho camino de la diversidad, la pluralidad y la defensa del Agua, los Territorios y los Bienes comunes.

Fachantu, WallMapu – PikunMapu – PuelMapu – Futa Eln Mapu Malawe

Glosario de palabras en mapudumgum:

Amulen taiñ mapudumgum: regresa nuestro idioma

Werken: vocero

Chachay: papá

Fentren monguen: mucha vida

Kume rakizuam: buen pensamiento

Gulamtuwun: consejo

Trekan: camino

Kume Rupü: buena ruta

Fachantu: hoy

WallMapu: todo el territorio mapuche

PikunMapu: territorio mapuche del norte

PuelMapu: territorio mapuche del este

Futa eln Mapu Malawe: gran territorio mapuche de Malawe

 


 CHILE

Comisión Nacional de Energía y Bienes Nacionales concesionan territorio indígena Lickanantay para el negocio de energías renovables

Comunidad Atacameña de Peine

El pasado jueves 30 de marzo de 2023, la comunidad indígena atacameña de Peine ha designado a su Directiva manifestar públicamente su rechazo con lo establecido por la Comisión Nacional de Energía, a través del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional, en que se designa a nuestro territorio ancestral Lickanantay de Peine como zona de expansión para el negocio de energías renovables no convencionales (ERNC). En este momento, nuestra subcuenca Salar de Puntas Negras y Salar de Imilac, este último, acuífero protegido, se encuentra siendo invadida por una colonización energética que pretende establecer un polo de expansión de energía sin contemplar estudios de impacto ambiental y sin procesos de consulta indígena como lo establece el Convenio N°169 OIT y a su vez, contradiciendo el lineamiento N°1 del Capítulo Indígena de la Política Energética 2050 denominado “desarrollo energético garantizando el respeto de los derechos de los pueblos indígenas”.

Siguiendo la orientación técnica de la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Bienes Nacionales ha expoliado nuestro territorio indígena y establecido una cartera de Concesiones Onerosas de Inmuebles Fiscales para Desarrollo de “Proyectos de Energía Renovables No Convencionales (ERNC), en las Regiones de Antofagasta y Atacama”; es así como actualmente se han concesionado 5 paños en nuestro Salar de Imilac, más una subestación y línea de transmisión eléctrica (Monte Mina-Parinas), esperando una capacidad instalada de generación de ERNC de 1200 mega watts (MW) al año 2025, la que aumentará a 4.480 MW el año 2030 y finalmente superará los 6.000 MW el año 2035.Teniendo clara la magnitud de dicho escenario y una intervención de cerca de 3.000 hectáreas, sin duda se generarán impactos ecosistémicos y socioambientales no solo en el sector mismo sino que en las prácticas de ocupación efectiva del territorio Lickanantay de Peine.

En este aspecto, hacemos notar que la construcción de estos parques fotovoltaicos y eólicos presentan características industriales, pues como cualquier actividad de explotación de la naturaleza interviene en la composición física, química y biológica del suelo, además de requerir grandes volúmenes de agua -por ejemplo, humectar caminos-, además se debe tener en cuenta que se trata de extensiones enormes de territorio, considerando las plantas y/o parques, la infraestructura de conectividad, transporte y distribución de energía. Estas obras se inscriben en el proceso de transición energética global, el cual se sustenta en la explotación insustentable de minerales como cobre y litio, intensificando la explotación de nuestros acuíferos y profundizando el daño ecológico en nuestros salares altoandinos.

Ante lo cual debemos sumar los impactos en los ciclos migratorios de las aves y, en consecuencia, en la cadena biótica y en los procesos de polinización, impactando los equilibrios ecológicos a escala local y en términos sistémicos en la cuenca del Salar de Atacama. También nos preguntamos cuál es la vida útil de la tecnología que se utiliza en estos procesos, por ejemplo, de paneles, baterías, etc., y a dónde van esos residuos industriales; sólo esperamos que nuestro desierto no se transforme en el basurero de las energías renovables. Asimismo, nos preocupa la salud de nuestro pueblo, ya que el transporte de dicha energía a través de líneas de alta tensión produce la ionización del aire situado alrededor del cable de la línea, causando la emisión de ruido, interferencias de radiofrecuencia o la generación de ozono troposférico; un gas tóxico con repercusiones importantes en la salud humana. Todos estos impactos no son externalidades negativas aisladas, sino afectaciones directas.

A pesar de esta afectación directa, el sistema de evaluación ambiental sólo ha solicitado a dichas inversiones declaraciones de impacto ambiental (DIA), lo cual, reiteramos, no contempla estudios ni procesos de consulta indígena. En este aspecto, cuestionamos la narrativa de colonialismo energético que las presenta como limpias e inocuas. Ya que, sólo la construcción de los proyectos, como mencionamos anteriormente, se extiende en cerca de 3 mil hectáreas, efectuando una intervención monumental en los ecosistemas y la pérdida de usos territoriales de parte de la Comunidad, ya que se construyen cercos por donde se detiene el tránsito de la vida humana y no humana.

La Comunidad Indígena Atacameña de Peine, en estos meses se encuentra absolutamente presionada por las gerencias de relacionamiento comunitario de las empresas y consorcios nacionales y transnacionales que se pretenden instalar en el territorio, teniendo incluso que efectuar desalojos de campañas de levantamiento de información biofísica y arqueológica que se habían instalado en el Salar de Imilac sin autorización de la Comunidad. Ante dicha situación interpelamos al Estado de Chile por concesionar un territorio indígena y proyectar una generación energética planificada desde las oficinas tecnocráticas de Santiago sin considerar las condiciones y usos territoriales de la comunidad Lickanantay de Peine. En esta lógica no sólo evidencia un desconocimiento de las dinámicas culturales de nuestro pueblo, sino que constatamos que se privilegia la razón tecnocrática de organismos como la Comisión Nacional de Energía, y a nosotros como pueblo indígena se nos delega la responsabilidad de establecer relaciones de acuerdos con estas empresas, donde el Estado se desliga y no asume la responsabilidad que le compete a sus organismos públicos, en este caso, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Finalmente, para la opinión pública en general, les manifestamos que la actual colonización energética en nuestro territorio no va a solucionar la pobreza energética en que viven los pueblos Lickanantay como Peine y otros que no tienen acceso a energía eléctrica para uso domiciliario o residencial, sino que responde a las necesidades de los sectores industriales que representan el 73% de la demanda a nivel nacional, principalmente industria y minería (40%) transporte (33%) y para exportación. En efecto, quisiéramos manifestar que el discurso de la transición energética está plagado de mitos ecoeficientes. Desde nuestra experiencia territorial podemos afirmar que las infraestructuras energéticas y las de conectividad asociadas, no son ni limpias ni inocuas. En este contexto, invitamos a otros pueblos a problematizar estas nuevas estrategias de colonización territorial, cuestionando el para qué de esta generación de energía e identificando a los grupos y sectores sociales que se beneficiarán con ella y aquellos que ya comenzamos a padecerla.

Agradeciendo la difusión del presente comunicado, se despide atentamente.

Bernardino Barrera, presidente del Directorio Comunidad Indígena Atacameña de Peine, Latorre S/N, Peine, ADI Atacama La Grande, San Pedro de Atacama.

Subir: https://radiokurruf.org/2023/04/13/comunidad-lickanantay-atacamena-de-peine-rechaza-concesion-estatal-a-empresas-de-energias-renovables/?fbclid=IwAR3qBlM_MOBbicchPydPmnjaYAc_Fw_foDPdEffs31Yq8W2NI0V9e3z5-aQ


CHILE

Declaración pública “Grito del Agua”

Gotitas en Resistencia de la cuenca del Elki

En un 22 de marzo 2023/Día de AGUA

… Porque basta de hablar del recurso del agua! En este momento le quitaron su vida, cuando la mercantilizaron. Somos vida. Somos agua. Elemento mágico vital y esencial. Así como Madre Tierra, Madre Agua, espíritu presente Agua.

Hoy aguas gritan porque están siendo vulneradas. Así como venden la tierra, venden las aguas. Metro cuadrado de tierra como acción de agua. ÚNICO PAÍS EN EL MUNDO EN EL QUE AGUA ES PRIVADA, solo tiene acceso quien puede pagar por ella. El código de aguas junto al Estado de $hile, han permitido que hoy estemos en la situación de sequía y saqueo.

Se toma toda el agua que hay en la cuenca de Elki: se está permitiendo que se priorice dar agua a las industrias que venden sus productos al extranjero, mientras se secan las vidas de los ecosistemas y pueblos que lo habitan. Se prioriza construir edificios en humedales, entubar canales para alimentar rápidamente fundos, destruir cerros para construir carreteras y mineras, contaminar el aire y por ende la lluvia.

Declarada ya una crisis climática y escasez de agua dulce a nivel mundial, se prioriza dar esa agua a la industria en territorios que habitan pueblos que se están secando!!! ya hay mucha vegetación que ha muerto, animales con sed por canales entubados y animales sin casa por humedales devastados.

¡¡En la cuenca del Elki industrias que toman mínimo 463 litros POR SEGUNDO!! Agrícolas, mineras y frutícolas exportadoras, chupan entre 400- 1300 litros por segundo, mientras el consumo de Agua promedio a nivel nacional por persona es de 125-200 litros diarios.

22 DE MARZO día mundial de agua: Recordar que somos agua

Al nacer somos 70% agua

Cada gota importa, cada gota cuenta.

GOTA A GOTA SOMOS AGUA QUE BROTA

Agua libérate de las manos de privadas

y vuelve a tu cauce libre, para dar vida en armonía con la tierra.

Las aguas, la mar, nubes, humedales, canales, ríos y glaciares, en todos sus estados.

Volverán a ser libres, protegidas y apreciadas.

Agua vale mucho más que oro, la lucha por agua es la lucha por la vida!!

Agua para los pueblos y ecosistemas, no para la mega industria.

 


CHILE

Los Bronces integrado de Anglo American. Condena a muerte para los glaciares

Coordinación de los Territorios por la defensa de los Glaciares

19 abril 2023. Declaración frente a la aprobación al proyecto de expansión de Los Bronces Integrado por el Comité de Ministros del Gobierno de Boric

Como organizaciones defensoras de los glaciares, sus entornos y de los derechos humanos y ambientales, sostenemos lo siguiente:

– Repudiamos la aprobación hecha por el comité de ministros al proyecto de expansión de Los Bronces Integrado de Anglo American. Esta acción constituye un respaldo irresponsable a una empresa ecocida que ya ha dañado de manera irreparable ecosistemas de montaña y que en diversos territorios ha contaminado cursos de agua con desechos tóxicos por relaves y que no cumple sus promesas con las comunidades. Este proyecto no es inversión para Chile, sólo daña la salud de las personas y el patrimonio ambiental del país.

– Como comunidades defensoras de la naturaleza, exigimos la renuncia de la ministra Maisa Rojas quién lejos de trazar un camino contrapuesto a lo que se ha hecho hasta ahora, da luz verde a este nefasto proyecto, en un contexto de crisis climática de consecuencias insospechadas. Exigimos su salida por perjudicar los compromisos ambientales internacionales que ha adquirido y desatender las demandas socioambientales que históricamente han levantado las comunidades en los territorios. La ministra manifestó que “no habrá un impacto significativo para las personas”, declaraciones impresentables puesto que ella no puede garantizar eso, menos considerando que la gran mayoría de la información del proyecto proviene de la misma empresa. El discurso de que no habrá impacto en la salud no es nuevo, y las comunidades sabemos que no es cierto.

– Existe evidencia científica que comprueba que Los Bronces es parte de las fuentes contaminantes que han afectado glaciares. El 2022 se publicó en la revista Science un estudio que revela que el polvo que recubre los glaciares y que acelera su derretimiento proviene de las faenas de la minería. Los glaciares Olivares, Paloma entre muchos otros han sido dañados de manera irreparable.

– Con esta decisión, el Estado a través del gobierno, abandonó su rol de proteger el bien común, poniendo por delante los intereses de una empresa transnacional conocida internacionalmente por ser una de las principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero, causante del calentamiento global.

– La aprobación de Los Bronces Integrado, refuerza que el llamado “primer gobierno ecológico de la historia de Chile” no tiene compromiso real por tomar acciones que frenen el extractivismo y la crisis climática que nos golpea fuertemente como país con alta vulnerabilidad.

– No hay mitigación ni compensación ante la destrucción de los glaciares y su entorno, no son elementos reemplazables. Por lo demás, las medidas de mitigación que se presentan resultan ridículas y absurdas ante daños que son irreparables y en un contexto de una ciudades degradadas ambientalmente y altamente contaminadas. Estas condiciones, celebradas por los ministros, no se hacen cargo del problema de fondo que es que este es un mal proyecto. Además varias de estas medidas fueron propuestas por la empresa de manera voluntaria, es decir, no tuvieron ningún tipo de estudio por parte de los servicios del estado. Estas son un insulto a la inteligencia y nuevamente el gobierno nos deja desprotegidos frente a una empresa depredadora.

– Pese a que tenemos una institucionalidad ambiental pro empresarial, el Servicio de Evaluación Ambiental que es el organismo técnico responsable, ya había rechazado este proyecto. El hecho que el Comité de Ministros desconociera este rechazo es una acción grave porque debilita a las instituciones imprescindibles para sostener a la débil democracia.

– Lamentamos que desde el presidente, hasta ex diputados y diputadas que hoy son parte del gabinete, hayan abandonado la convicción de proteger los glaciares que desde el parlamento vitoreaban cuando eran oposición.

– Denunciamos desde ya que todos los impactos en la seguridad hídrica afectarán de manera más aguda a la población en vulnerabilidad, y como se sabe, dentro de esta población las niñeces, mujeres y personas mayores están más expuestos.

– Recordamos que durante el 2015, el INDH manifestó que existe una relación directa entre la protección de los glaciares, otras formas de hielo y los derechos humanos. Hoy en un contexto de desertificación de la zona central y ante la ausencia de precipitaciones, los glaciares son la principal fuente hídrica de los ríos, llegando a sostener los sistemas en hasta un 60-70%. Es por eso que la protección de los glaciares se transforma en una garantía del derecho a la vida, derecho al agua, derecho a la alimentación adecuada, a la salud, al trabajo y a la vida cultural.

– Así también el 2016, la Corte Suprema emitió un pronunciamiento en el marco de la tramitación del proyecto de ley de desprotección glaciar de Bachelet, señalando claramente que “En la actualidad no existe duda que los glaciares son bienes nacionales, que forman parte del patrimonio ambiental de Chile y no pueden ser objeto de proyectos de inversión con fines económicos.” Por lo tanto, la votación unánime del Comité de Ministros contradice rotundamente lo manifestado por la Corte.

– Denunciamos el doble estándar que tiene este gobierno y su respectivo Ministerio de Medio Ambiente, donde por un lado en el marco de la COP27 Chile anuncia liderar junto a Islandia y otros 16 países “amigos de la criósfera”, iniciativas para enfrentar los deshielos, denominado “Ambition on Melting Ice”, pero por otro lado, se entrega aprobación unánime desde el Comité de Ministros a un proyecto que históricamente ha destruido glaciares milenarios y que con este proyecto continuará haciéndolo.

– Por último, entregamos nuestro total apoyo y respaldo a las organizaciones que se han levantado contra Anglo American en Chile y el mundo, en cuanto al anuncio de que interpondrán recursos de reclamación contra la aprobación del Comité. Esperamos que el Tribunal Ambiental entregue garantías a favor de la biodiversidad, del equilibrio de los ecosistemas de montaña, de la protección de los glaciares y sus entornos y del derecho humano al agua. La Región Metropolitana y la Región de Valparaíso no merecen ser condenadas a zonas de sacrificio por el Comité de Ministros.


 Página de las Asambleas contra las Rutas del Saqueo:

https://www.asambleascontrasakeo.com/


ASAMBLEAS TERRITORIALES:

Asamblea en Defensa del Elki |Valle del Elki, Chile

Asamblea en Defensa del Limarí | Coquimbo, Chile

Asamblea Cachapoal Leufü | Chile

Asamblea Agüita Pura para San Juan | San Juan, Argentina

Asamblea Jachal |San Juan, Argentina

Asamblea Paravachasca | Córdoba, Argentina

Asamblea de Punilla | Còrdoba, Argentina

Asamblea por un Mar Libre de Petroleras | Mar del Plata, Argentina

Asamblea Paren de Fumigarnos | Mar del Plata, Argentina

Unión de Asambleas de Comunidades  (UAC) | Argentina

Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA) | Neuquén, Argentina

Red Jarilla Plantas Saludables | Argentina

Asamblea por la Vida de Chilecito | La Rioja, Argentina

Asamblea de Fiambalá | Catamarca,, Argentina

Autoconvocados por el Agua Pura de Tunuyán | Mendoza, Argentina

Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén | Mendoza, Argentina

Asamblea de las Heras por el Agua Pura | Mendoza, Argentina


MEDIOS LIBRES:

Periódico La Noche | Chile

Radio la Revuelta | Argentina

lapeste.org | Chile

Grupo de investigación y editorial Kavilando | Colombia