Uruguay

Pedagogía del conflicto

23 agosto, 2022

Escrito por:



Imagen:

@danofos

Pedagogía del conflicto

El conflicto en la educación ha tenido días intensos. Luego de la movilización de la marcha del 14 de agosto, que recupera una larga memoria de lucha por educación que otras y otros dieron antes, se ha agudizado el conflicto presupuestal y pedagógico en todo el país. Les estudiantes de los centros del Consejo de Formación en Educación (CFE) son quienes han dinamizado la lucha recientemente. Las resonancias de las luchas feministas se expresan desbordando las preocupaciones presupuestales incluyendo la impugnación a la violencia patriarcal e incorporando la preocupación por el cuidado.


Aunque hubo ya algunas ocupaciones previas, como la del liceo Miranda el pasado 18 de agosto, post marcha del 14 de agosto el conflicto se agudizó. El miércoles de la semana pasada se encontraban ocupados 7 centros educativos, incluyendo el  Instituto de Profesores Artigas (IPA), el Instituto Normal de Magisterio y el Instituto de Formación en Educación Social en Montevideo (IFES), y varios Centros Regionales de Profesores (CERP) e Institutos de Formación Docente (IFD) en distintas ciudades del país. Han sido ocupados en distintos momentos más de 10 de los 32 centros, con desalojos en todos los casos.

El liceo Miranda fue desalojado la misma mañana que se ocupó. Sobre los centros ocupados entre lunes 15 y martes 16, la orden de desalojo de la ANEP llegó el miércoles en la tarde. En Montevideo, los desalojos iniciaron en Magisterio cerca de las 21 horas, luego siguieron en el IFES y sobre la medianoche terminaron en IPA. Hubo acuerpamiento desde fuera para garantizar que no hubiera abuso policial en esos centros y también en las ocupaciones de otras ciudades. Pese a que la medida de desalojo estaba a la orden del día, hubo ocupaciones al día siguiente en Rivera y Florida. 

En el marco de la tensión fue convocada por las diversas ocupaciones desde el CFE una mesa de negociación el viernes pasado. La reunión se dio en medio de una fuerte movilización que acompañó a les delegados estudiantiles. Además del conflicto general por la reforma, desde la coordinación de gremios estudiantiles de formación se exige ahora la renuncia de Víctor Pizzichillo —presidente del consejo formación en educación— por el autoritarismo expresado en la instancias de negociación y los desalojos. También por la denuncias de plagio en el documento de la reforma curricular y por abuso de funciones (por incluir a una estudiante en la carrera de Maestra de primera infancia fuera del sorteo).

A nivel general, la coordinación de centros de estudiantes de formación en educación, tienen como uno de los principales ejes de la negociación que la reforma se posponga hasta el 2024 y que cuente con participación real de estudiantes en su discusión. Se evidencia nuevamente el pendiente de autonomía y cogobierno para la Universidad de la Educación, que no fue resuelto pese a los conflictos educativos durante los gobiernos progresistas y a las resoluciones del Congreso de Educación Julio Castro. 

En estos días en que hay un juego de ocupación-desalojo intenso parece circular además una cierta desmemoria política, como si los desalojos hubieran tenido un impasse de 15 años. La represión de la protesta social en el país no inicia ahora, hay una larga memoria de represión especialmente en la dictadura y en los años 90. Pero además cabe recordar que la criminalización no tuvo una total excepción durante los gobiernos progresistas, porque hubo una estrategia política de deslegitimación de la movilización y protesta social, desde distintos mecanismos, incluido un episodio represivo justamente en el marco de otro conflicto educativo [1]

Aunque el gasto en educación tuvo su aumento en gobiernos previos, lo hubo también en gasto policial y militar (no sólo en salario sino en dispositivos de vigilancia). Particularmente el 2015 estuvo marcado por el desalojo violento de los estudiantes que ocupaban el Consejo Directivo Central de la Educación (CODICEN) en el marco del conflicto presupuestal. Este hecho marcó un momento crucial en la criminalización de la protesta, al evidenciar la disposición del gobierno del FA a hacer uso de fuerzas policiales de choque contra estudiantes de secundaria. En el desalojo hubo ingreso de la Guardia Republicana al edificio, con un cercamiento del lugar, ingreso de efectivos y varios detenidxs y heridxs. En el marco de ese conflicto se hizo además declaración de esencialidad de los servicios educativos prestados por el estado. Ese mismo año hubo además varias denuncias de infiltración policial en las marchas por presupuesto convocadas por los gremios estudiantiles.

Ocupaciones de docentes y estudiantes

En Maldonado se ocupó el IFD por primera vez, el jueves pasado, al otro día de ser desalojado el CERP de la misma ciudad. Además de que la orden de desalojo y la policía llegaron a poco más de una hora de la ocupación, hubo una fuerte preocupación porque la policía se quedó en el local durante todo el día. Por eso el viernes hubo una movilización que salió desde el CERP, pasó por el IFD y culminó en el centro de la ciudad, convocada por los centros de estudiantes y apoyada por docentes.

Este fin de semana hubo asambleas de los distintos gremios, y el pasado lunes 22 de agosto hubo nuevas ocupaciones. Una novedad es que ahora por ejemplo el IPA está ocupado por les docentes, que resolvieron el pasado 20 de agosto agudizar el conflicto. Es la primera vez que el local estará ocupado por sus docentes y no sólo por sus estudiantes. En el comunicado de su  mesa representativa, el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (SIDFE), señala que no se trata sólo de un conflicto presupuestal, sino contra la reforma “por participación real, contra la precarización de nuestras condiciones de trabajo, por una Universidad de la Educación pública, autónoma y cogobernada”. Les estudiantes de Centro de Estudiantes del IPA se suman con paro activo y durante todo el día hubo talleres y clases abiertas, a cargo de distintos docentes, que incluyen repaso por otras luchas del movimiento estudiantil, sindical y de mujeres.

El lunes fue nuevamente ocupado el CERP del Sur, les docentes realizarán una intervención urbana. Hubo además paro y movilizaciones en  Magisterio, también coordinada por estudiantes de CEM y docentes de SIDFE. En los CERP Sudeste, Litoral, Norte e IFD de la costa y Minas hubo paro activo estudiantes. En los IFD de Pando, Rocha y Minas hubo asambleas y actividades de propaganda. En Tacuarembó hubo paro docente y estudiantil, con actividades de propaganda y taller informativo. Les docentes de IFD de Canelones se sumaron con un paro al conflicto ya iniciado por les estudiantes 

Les docentes del IFES en comunicado de su núcleo sindical del 17 de agosto ya habían expresado “su total apoyo a la plataforma de lucha y movilización de los y las estudiantes”. Este lunes 22 les docentes de Educación Social hicieron paro. Desde la Asociación de Estudiantes de Educación Social señalan varias preocupaciones en torno a los cambio en la malla curricular, que reducen horas y cantidad de electivas. Denuncian también que pasarían de  tener tutorías individuales y con docentes elegidos según tema de interés, a tener tutorías colectivas de 20 estudiantes asignadas sin decisión del estudiante. Reclaman además porque actualmente hay insignificantes 4 becas y por las preocupaciones edilicias que incluyen peligro de derrumbe del edificio y un escaso presupuesto de limpieza. Se incluye también el problema por la prohibición de usar de Lenguaje no binarie. En el caso de Educación Social hay una reclamo especial porque “se devuelva el reconocimiento a la Educación social en Ley General de Educación” que se modificaron con la LUC. 

En el marco de toda la movilización previa, hoy martes 23 habrá paro de 24hs, propuesto por Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay (Fenapes) y al que adhiere la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU). En la convocatoria se habla de respaldar a les estudiantes y de estar conmovides por la lucha estudiantil. Otros gremios están aún resolviendo si se suman a la medida. La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) convocó a parar 24 horas el martes 23 de agosto. A partir de las 17 horas ADUR también para. Se convoca desde la CSEU a las 17hs a marchar desde la Udelar hasta la ANEP.

Cuidar (nos) como gesto pedagógico

El 2 de agosto les estudiantes del IAVA hicieron una sentada en las escaleras del edificio, como parte del luto colectivo por el suicidio de una estudiante. En la proclama leída ese día insisten en que están preocupadxs por la salud mental de adolescentes, porque la situación de esa estudiante no es un caso aislado, sino que hay crisis de ansiedad y angustia en muchxs. Agregan que además de estos dolores expresados de diverso modo, hay preocupación por las estudiantes que tienen clases con sus abusadores. Pese a las campañas de #laprofetecree y diversas denuncias, la impunidad parece ser la regla. Por ello, en los reclamos del centro de estudiantes del IFD de Paysandú se incluyó dentro de su plataforma la denuncia al CFE por encubrir abusadores, y se pide protocolo para casos de abuso.

Cuando el 18 de agosto les estudiantes ocuparon el liceo Miranda, no sólo tenían reclamos habituales en el conflicto presupuestal: mejoras edilicias, materiales de estudio, salario dignos para les docentes, sino que además pedían equipo interdisciplinarios con  psicolgxs, asistentes sociales y psicopedagogxs. Esta movilización, junto a la del IAVA ponen en el centro que educación digna es también una que se preocupa por el cuidado, una que no se desentiende de los efectos en los cuerpos y las corazones de la honda crisis reproductiva en la que estamos. 

El cuidado como gesto pedagógico, que hacen les estudiantes de IAVA en su sentada frente al duelo por una compañera que se suicida resuena en mi, como resonó la protesta de las madres que en mayo se pararon en la puerta del Liceo 3 de Minas, para denunciar el abuso de uno de los docentes, insistiendo en creerle a sus hijas, y en luchar juntas. Se nos quiere separades a las estudiantes y las docentes y a las familias, pero las alianzas insólitas no dejan de aparecer.

Sin feminismos en las aulas no hay educación, decía uno de los carteles de las movilizaciones de estos días en Maldonado, porque también es en la forma de organizar las movilizaciones y ocupaciones en donde se evidencian las ganas de despatriarcalizar la educación. No van separados el conflicto del modo de sostenerlo. Profesoras y estudiantes están pensando juntas el proceso, eludiendo mediaciones patriarcales, insistiendo que “varón acosador no es compañero”. Pensar protocolos y acciones frente a las situaciones de abuso es parte de las novedades feministas de estos últimos años. Por ejemplo, en 2021, las estudiantes del gremio del Liceo Zorilla generaron una comisión de autocuidado para la ocupación. 

Han sido también los feminismos los que más han insistido en la necesidad de una discusión por lo pedagógico, desde las claves del sostenimiento de la vida. En medio de estos meses tristes, de cansancio y de preocupación porque no hay una “normalidad” bella a la que regresamos, Mariana Licandro reflexionaba en una nota sobre el autocuidado como pedagógico y político [2]. En ese momento estábamos conmovidas por distintas situaciones que estaban estallando en los centros educativos. En particular el hecho de que ante el intento de suicidio de un estudiante se diera la orden de inspección de seguir funcionando y lo problemático que era acatar esa orden. Recupero una vez más sus preguntas, que resuenan con los gestos pedagógicos de les estudiantes para insistir en que necesitamos construir alianzas éticas y pedagógicas entre quienes trabajamos en la educación, con estudiantes y familias para que la violencia no estalle entre nosotres. 

Mientras esta nota se cierra, continuamos por chat diálogos entre docentes y estudiantes feministas de distintas generaciones de lucha estudiantil a propósito de lo que cada quien va viendo, sintiendo, pensando estos días. Las compas aportan datos valiosos, corrigen, leen borradores con paciencia, comparten sus dudas y miradas. Más que en certezas o respuestas vamos resonando en preguntas que nos inquietan y nos disponen a mirar lo que sucede de otro modo ¿Qué nuevos sentidos cobra la consigna «luchando también estamos enseñando» en clave feminista? ¿Qué está sucediendo de novedoso en cada práctica concreta de ocupar y en los modos de producir decisión colectiva de les estudiantes? ¿Qué gestos feministas están sucediendo aunque no aparezcan tan claros en comunicados y notas a la prensa?¿Qué hay y que puede haber de pedagógico en este conflicto? 

Como señalaba la nota sobre pedagogías feministas es necesario seguir rebelándonos contra lo que Rita Segato ha llamado “pedagogía de la crueldad” que se cuela en nuestras aulas. Ojalá cada charla abierta en el marco del conflicto ayude a reflexionar que el desmantelamiento se expresa también en lo desafectado del sistema educativo, incluyendo autoridades pero también se cuela en cierta cristalización de sentidos en quienes allí trabajamos. 

Nos recuerdan también las profas feministas que la docencia —mayormente sostenida por mujeres y disidencias— está atravesada por ese mandato de estar siempre para otrxs, en este caso les estudiantes. Pienso en cuánto nos atraviesa eso también al sostener y significar nuestras luchas. No sólo apoyamos a los estudiantes, luchamos juntes. Reflexionamos juntas. Les docentes también estamos preocupadas, angustiadas, lidiando con las crisis de otrxs y las propias. Si nos escucharnos decir, al decir de Gladys Tzul, seguramente se haga más claro que esta es una lucha por presupuesto y contra las reformas impuestas, pero también busca expresar la honda preocupación por como estamos y por como queremos vivir.

 

[1] Puede verse la nota:  No tan excepcional: estigmatización y criminalización de la protesta social en Uruguay. 

[2] Puede verse la nota El autocuidado es político y pedagógico