Uruguay

Sin pantalla: televisión comunitaria y políticas públicas fallidas

17 octubre, 2019

Escrito por:



Imagen:

Foto: Zur

Sin pantalla: televisión comunitaria y políticas públicas fallidas

Nicolás Robledo recientemente graduado como Magíster en Comunicación con su tesis “Sin pantalla. Políticas fallidas y movimientos de televisión comunitaria en Uruguay” conversó con Zur sobre las dificultades que afrontaron las políticas progresistas para el impulso de los medios comunitarios, en particular la televisión.


Destaca la aprobación de la ley de radios comunitarias ya que reconoce y legaliza los medios comunitarios existentes, pese a que las condicionó en cuanto a producción y forma organizativa.

Para la televisión, los problemas fueron mayores, las experiencias previas eran pocas, apenas un par (Canal 2 y América TV) y estas fueron desapareciendo con el tiempo, fundamentalmente por problemas financieros que les imposibilitó sostenerse en el tiempo. Las políticas gubernamentales en este caso se desataron a partir de la posibilidad tecnológica que la televisión digital abría. Pese a ello, varios años después de hacerse el llamado (2013) que otorgó señales al Pit Cnt y al consorcio integrado por La Diaria, ninguna de las propuestas llegó a concretarse. En cambio emergió la televisión por internet donde el nuevo jugador es ANTEL y los viejos grupos empresariales mediáticos. En las ofertas televisivas de ANTEL no se integran ni se promueven contenidos comunitarios. En su oportunidad la televisión por internet quedó fuera de la reglamentación que le otorgaba al sector comunitario un cupo en las ondas y producciones.

En términos concretos, pese a regularse la televisión comunitaria no tiene pantalla en Uruguay, ya que las experiencias anteriores dejaron de funcionar y la del Pit nunca se concretó. Si hacemos balance tomando como punto de partida la pretensión de regular y diversificar las ofertas mediáticas, pasado el tiempo los resultados son escasos y los mismos grupos económicos que eran propietarios de los grandes medios al inicio del progresismo se mantienen en la actualidad, pese a los cambios tecnológicos y legales.

Nicolás insiste con la necesidad de prestarle atención a la televisión ya que, pese a la ampliación de los contenidos audiovisuales que se difunden por internet, este medio sigue siendo el de mayor audiencia y cobertura.

Por otro lado, afirma que la experiencia muestra un escaso interés de los movimientos y organizaciones sociales por gestionar sus propios medios. Así como la merma de las demandas en torno a medios comunitarios si comparamos los tiempos actuales con la ebullición de fines de los noventa donde las radios comunitarias fueron las experiencias más importantes.

El estudio se detiene en cuatro experiencias, Canal 2, América Tv, Replanteo Tv (Sunca), Proyecto Árbol, Mi Canal (Pit Cnt). Repasa sus particularidades y problemáticas comunes que llevaron a que ninguna de estas experiencias se sostenga en la actualidad.